martes, 21 de febrero de 2017

Coincidencias y diferencias entre las metodologías cuantitativas y cualitativas
Cuadro 1.4.    Puntos críticos de coincidencia entre la metodología cuantitativa y cualitativa. (Dendaluce, 1995, adaptado por Rodríguez Conde, 1999).
Puntos Críticos
Aspectos básicos comunes
1.Bases conceptuales

1. Partir del concepto coherente de ciencia.

2. Postura definida sobre debate paradigmático y en el debate cuantitativo-cualitativo.

3. Situar el papel de los valores.

4. Tener su ontología y epistemología.

5. A nivel metodológico, situar al investigador frente al objeto, decidir el papel de los participantes, la temporalización, las técnicas a emplear, el tipo de análisis, etc.
2.Planteamiento del problema de investigación

1. Explorar la realidad a investigar.

2. Plantearse objetivos o interrogantes sobre los que averiguar, describir o transformar.

3. Fundamentar y contextualizar  el problema a través de la revisión bibliográfica.

4. Sobre qué problema investigar, unas metodologías se adoptan mejor que otras, pero tendría que existir cierta flexibilidad; así como en el cómo investigar, incluyendo el proceso de negociación para unos (cuantitativos) y reconstruyendo los objetivos de cada fase abierta, flexible y cíclica (cualitativos).
3. Planeamiento metodológico para la resolución del problema.
     3.1 Diseño/ plan

     3.2 Datos: sujetos y datación.

     3.3 Análisis de los datos

1. Calidad del diseño: los cuantitativos tiene validez y fiabilidad; los cualitativos persiguen la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.

2. Ganancias en el diseño: los cuantitativos a través de adaptarse flexiblemente  a problemas más abiertos e incluir a otros participantes en la toma de decisiones; los cualitativos, sistematizando explicaciones alternativas, estudiando variables relevantes, así como definir el diseño en cada cambio, reconstruyendo el diseño en el informe.

3. Muestras intencionales: evitando el sesgo en ambos casos, describiéndola suficientemente. Cuando el estudio requiere poblaciones, utilizar el metaanálisis.

4. Datación (recogida y elaboración de todo tipo de datos): intentar sistematizar la información recogida, clasificando por distintos criterios los datos cuantitativos y cualitativos. Datación y análisis, de datos englobados por un lado, la medición y datación cualitativa y, por otro, el análisis estadístico y el análisis cuantitativo.  Tomar en cuenta los avances en medición para ambos tipos.

5. Análisis cuantitativo de datos cuantitativos (análisis estadísticos de datos, resultado de la medición nominal, ordinal, de intervalo y de razón).

6. Análisis cuantitativo de datos cualitativos (análisis estadísticos de datos; por ejemplo análisis estadísticos de textos).

7. Análisis cualitativo de datos cuantitativos( a veces por razones de cumplimiento de supuestos estadísticos o problemas de poder)

8. Análisis  cualitativo de datos cualitativos.

9. Metaanálisis.
4. Globalización (y conclusiones) de la investigación

1.  Interpretar lo que en verdad representan en su conjunto los resultados respecto a los objetivos propuestos.

2.  Integrar a las distintas aportaciones teóricas, históricas, legislativas y empíricas entre sí y con lo que autores han concluido sobre el tema.

3. Discutir la investigación en su conjunto.

4. Sacar conclusiones como el producto natural de la globalización.
Fuente: Lukas y Santiago: Evaluación Educativa, 2da edición, alianza editorial, Madrid, 2009.


Dentro de los aspectos que son coincidenciales de ambas metodologías están:

Ø  Partir del concepto coherente de ciencia.
Ø  Postura definida sobre debate paradigmático y en el debate cuantitativo-cualitativo.
Ø  Situar el papel de los valores.
Ø  Tener su ontología y epistemología.
Ø  A nivel metodológico, situar al investigador frente al objeto, decidir el papel de los participantes, la temporalización, las técnicas a emplear, el tipo de análisis, etc.
Ø   Explorar la realidad a investigar.
Ø   Plantearse objetivos o interrogantes sobre los que averiguar, describir o transformar.
Ø   Fundamentar y contextualizar  el problema a través de la revisión bibliográfica.
Por ende nos da como resultado que  estos dos enfoques son paradigmas de la investigación científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos, en la búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas entre si

Ø  Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
Ø  Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
Ø  Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Ø  Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
Ø  Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.

En cuanto lo referido a  las muestras intencionales, ambas metodologías evitan el sesgo, describiéndola suficientemente. Cuando el estudio requiere poblaciones, utilizar el metaanálisis.


Diferencias entre los  enfoques cuantitativo y cualitativo
La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos.

Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por ciencias como la física, la química y la biología. Por ende es más propio los las ciencias llamadas exactas  o naturales

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos así como flexibilidad.

En cuanto a la calidad del diseño los cuantitativos tiene validez y fiabilidad mientas que los cualitativos persiguen la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.

En lo referido a las ganancias en el diseño los cuantitativos a través de adaptarse flexiblemente  a problemas más abiertos e incluir a otros participantes en la toma de decisiones; de su lado,  los cualitativos sistematizan explicaciones alternativas, estudian variables relevantes, así como definir el diseño en cada cambio, reconstruyendo el diseño en el informe.


Con lo referido a la datación (recogida y elaboración de todo tipo de datos) intenta sistematizar la información recogida, clasificando por distintos criterios los datos cuantitativos y cualitativos. Datación y análisis, de datos englobados por un lado, la medición y datación cualitativa y, por otro, el análisis estadístico y el análisis cuantitativo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario