martes, 21 de febrero de 2017

La participación en la educación dominicana
Participar es tomar parte, colaborar con otros, juntarse con quien tiene inquietudes similares, formando un grupo para conseguir unidos unas metas comunes.
La participación:  es un derecho de la comunidad educativa y así debe ejercerlo aunque a veces, en esta participación el rol que jueguen sus miembros puede llegar a alterar el propio concepto, formando barreras entre los profesionales de la enseñanza y el resto de sectores implicados.
 Según la ley de general de educación 66’97 en su  TÍTULO IX: DE LA PARTICIPACIÓN  la define como:
Art. 181 La participación se concibe como el derecho y el deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa de tomar parte activa en la gestión del centro educativo, de trabajar por su mejoramiento y de integrarse a su gestión, dentro del campo de atribuciones que les corresponda.

Art. 182.La participación en el centro educativo es expresión de la vida y acción de la comunidad educativa y se manifiesta en el ejercicio de la democracia con responsabilidad y respeto, en cada uno de los estamentos, niveles y modalidades de la educación, dentro de la esfera de acción que señalan las disposiciones jurídicas vigentes.

Art. 192.La participación requiere de la integración de las fuerzas sociales y económicas privadas, al esfuerzo nacional de educar permanentemente a la población. Por ello se favorecerán y estimularán las iniciativas que provengan de esos sectores y se les dará cabida en esta tarea. Particularmente, se fomentará la actividad de fundaciones, asociaciones y otros grupos constituidos para estos fines.


La Participación Social en la Educación

La Participación Social en la Educación precisa de la colaboración -sistemática y organizada- de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos escolares, exalumnos, así como los demás miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin común del mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeación, el seguimiento y valoración de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado.

 
Sobre la Sobre la Participación Social a través de los Consejos

La acción decidida y comprometida de la ciudadanía en los asuntos educativos contribuye a la concertación de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados -en diferentes niveles y alrededor de diversas tareas-, con las acciones educativas. Los Consejos, en general, posibilitan la articulación de esfuerzos en dos direcciones:

 
En la horizontal, entre múltiples actores, temas variados, programas estratégicos federales y nacionales; y

De manera vertical, entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el nacional.



La Participación en la Educación, tiene como principal objetivo lograr la autogestión de las escuelas, mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construcción de una eficiente planeación estratégica de los centros escolares. La gestión escolar así entendida, no se reduce a la función exclusiva del director, sino que incluye la dimensión del trabajo colegiado, impulsando la participación activa de la comunidad escolar, incluyendo a los actores externos.

La participación responsable requiere estar formado e informado. Esto supone:
  • Tener estrecho contacto con todos los padres y madres del alumnado.
  • Complicidad con el profesorado y equipo directivo del centro.
  • Plantear ideas y experiencias.
  • Intercambiar opiniones.
  • Buscar juntos soluciones y mejoras en la gestión del Centro.
Atendiendo al Real Decreto 1593/86, (artículo 5), las asociaciones de padres de alumnos asumirán las siguientes finalidades:
  1. Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
  2. Colaborar en las actividades educativas de los centros.
  3. Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
  4. Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
  5. Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
  6. Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.



¿Còmo mejorar  las relaciones Escuela-comunidad?

Algunas estrategias  que podrían contribuir a mejorar las relaciones Escuela- Comunidad:
               
1    1-      Fomentar el uso comunitario de las instalaciones de la escuela: Es un buen uso de los recursos de la escuela utilizarla en los días y horas que no hay docencias para que comunitarios ofrezcan  cursos en diferentes áreas.  Asì se reduce el vandalismo.

2-Desarrollar una política de uso eficaz de la escuela: Invitar a los padres que puedan y deseen          hacerlo      a   crear salas de tareas para sus hijos y los hijos de padres que no puedan ayudar a los suyos a realizar sus asignaciones.

3-El reconocimiento de estudiantes: Buscar apoyo con comunitarios que cuenten con recursos o Restaurantes de la comunidad que quieran dar apoyo  para llevar a los alumnos/as que hayan pasado al cuadro de honor del centro  para hacerle un homenaje-reconocimiento.

4-Hacer acuerdos con los comerciantes que venden ùtiles escolares para hacerles descuentos a los estudiantes que obtengan las mejores calificaciones en la compra de sus materiales escolares del próximo año.

5- Invitar a los padres, comerciantes, profesores y empleados del centro a los reconocimientos que se le hacen a los estudiantes.

6- Invitar a los padres/madres a un banquete en la escuela por lo menos una vez al año, èste puede ser patrocinado por una organización de servicios a la escuela.

7-Invitar a los ciudadanos de la zona a participar en todas las actividades que se realicen en el centro: charlas, jornadas, celebraciones y reconocimientos.

8- Invitar a los líderes comunitarios al acto de apertura del año escolar y darles participación a estos en todas las actividades que planifique el centro.

9- Enviar notas a los medios de comunicación de proyectos especiales, asambleas, actividades escolares.

10-Formular planes de trabajo que apoyen los proyectos de la escuela  e involucrar a los padres/madres para desarrollarlos.

11-Realizar talleres y charlas con la participación de las familias y la comunidad.


Propuesta de Medidas para fomentar la participación democrática de la Comunidad Educativa.

FOMENTAR LAS ORGANIZACIONES DE CADA SECTOR.
  • Promover que los diversos sectores de la comunidad educativa organicen actividades de forma autónoma e independiente y de forma colectiva.
  • Asegurar convenios para infraestructura y para el funcionamiento de las asociaciones, no solamente como contraprestación de servicios.
  • Facilitar ayudas para la realización de actividades de formación organizadas por estas asociaciones.
  • Facilitar locales, a través de las administraciones municipales, para asegurar lugares de reunión.
FOMENTAR LA FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN.
  • Promover encuentros de formación del alumnado que pertenece a los Consejos Escolares a nivel territorial.
  • Promover seminarios conjuntos de familias y profesorado para los temas de participación.
  • Promover actividades de formación dirigidas a las familias específicamente.
FACILITAR LOS RECURSOS QUE FOMENTEN LA PARTICIPACIÓN.
  • Recoger en el horario laboral de los enseñantes un tiempo de dedicación a los temas de participación.
  • Establecer anualmente a través de los órganos colegiados (Consejo Escolar, claustro, comisiones...) un tiempo para la reflexión de temas generales relacionados con las finalidades educativas.
  • Facilitar mecanismos de participación del alumnado mediante la inclusión dentro del horario lectivo de tiempo para la realización de asambleas de aula, de delegados/des,etc.
PROMOVER MECANISMOS DE INFORMACIÓN ENTRE TODA LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
  • Realizar contactos periódicos entre el equipo directivo y la Junta del AMPA (Asociaciones de madres y padres de alumnos), para intercambiar información como complemento del Consejo Escolar.
  • Publicación, a través de la administración local y/o comarcal, de boletines y revistas de información y difusión general, dirigidas a padres y madres.
  • Establecer el mecanismo para asegurar la información básica del funcionamiento del Centro al profesorado que se incorpora al equipo docente.
  • Asegurar la comunicación pública de toda la información que llega o afecta al Centro (murales, hojas internas, etc.) al conjunto de la comunidad educativa.
  • Hacer llegar con tiempo suficiente a todos los sectores de la Comunidad Educativa la información sobre legislación, normativas, concursos, etc.
PLANIFICAR Y PROMOVER QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ASUMAN FUNCIONES DE RESPONSABILIDAD CONCRETA EN CADA ESCUELA.
  • El Plan de Centro (PGA) tiene que establecer los ámbitos de trabajo del Consejo Escolar, así como las responsabilidades de todos sus miembros: profesorado, padres y madres , alumnado y representantes municipales.
  • Es necesario determinar anualmente las funciones de las persones que harán labores de dirección, coordinación y dinamización de los diferentes equipos de profesorado, según el Plan de Centro, intentando la máxima implicación y corresponsabilidad en el funcionamiento del Centro y una distribución racional y equitativa del trabajo.
  • Promover Comisiones de trabajo con participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa para facilitar y fomentar la participación y formación tanto del profesorado como de los padres, madres y alumnado.
  • Establecer en los planes de Centro qué aspectos son asumidos por los alumnos de forma progresiva a nivel organizativo.
  • Determinar con claridad ámbitos de participación de padres y madres en la vida del Centro.
    Dignificar la participación. Concretar los tipos de reunión y los contenidos a tener en cuenta. Establecer un orden del día y un horario que posibilite la participación de todos. Planificar las reuniones para que sean efectivas.
FAVORECER QUE LOS CONSEJOS ESCOLARES SEAN ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN REAL.
  • Garantizar que la información previa llegue a todos los sectores con el tiempo suficiente para ser estudiada.
  • Establecer un plan de trabajo autónomo anual del Consejo Escolar de Centro. Este plan de trabajo no tendría que limitarse a la aprobación de documentos "administrativos", sino contemplar ámbitos comunes de investigación-formación para la mejora de la calidad educativa en los Centros, teniendo como objetivo prioritario crear una cultura de participación democrática.
  • Asegurar que, como mínimo se cumplan las funciones otorgadas por la ley. Garantizar que el horario y el espacio son adecuados para el conjunto de la comunidad educativa.
  • Profundizar la función de dinamización por parte de la presidencia o coordinación del Consejo escolar.
  • Promover Consejos Escolares con una composición equilibrada y un carácter abierto con más implicación de todos los sectores de la comunidad educativa.
  • Comunicar a todos los sectores de la comunidad educativa los acuerdos del Consejo Escolar. Promover otras estructuras organizativas que posibiliten el intercambio de información y el debate entre los padres y madres del Consejo Escolar y los demás (asamblea de padres y madres, delegados/des de aula, comisiones de trabajo....)
  • Potenciar las relaciones, el intercambio de información, etc. entre los diferentes consejos escolares (Centro, municipal, comarcal, nacional, estatal).
  • Exigir que los debates que se producen en el Consejo Escolar de Estado y en el Consejo Escolar Valenciano lleguen al conjunto de la comunidad educativa valenciana y a la inversa.
FOMENTAR LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.
  • Promover normativas flexibles: modificación del actual marco legal para que cada Centro garantizando unos mínimos de participación y gestión - determine el modelo más adecuado.
  • Dotación de recursos a cada Centro según su proyecto, garantizando una dotación básica más que suficiente para todos.
  • Exigir que la administración educativa respete los acuerdos tomados por la Comunidad Educativa en sus órganos de participación y gestión.
  • Transparencia y participación en las decisiones de la administración que afecten a la escuela y al sistema educativo.
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN QUE AFECTEN A LA ESCUELA Y AL SISTEMA EDUCATIVO.
  • Regular la participación de todos los sectores de la Comunidad educativa en:
- Evaluación de programas, experiencias, proyectos experimentales, materiales curriculares.
- Evaluación y control de los proyectos de Centro.
  • Fomentar una evaluación formativa y democrática de todo el proceso educativo, donde participe toda la comunidad educativa.
  • Asegurar la transparencia en los concursos, oposiciones o designación de cargos y funciones técnico- pedagógicas. Limitación de los cargos de libre designación en la administración educativa.
  • Asegurar que una parte de todas las comisiones seleccionadoras y tribunales son escogidos por sorteo.
  • Presencia de representantes del profesorado como miembros de pleno derecho en las comisiones de selección de puestos de trabajo, comisiones que otorgan subvenciones, etc.
  • Reforma de los mecanismos administrativos que solucionen los agravios que afectan a los derechos de los padres y madres y del alumnado.
  • Potenciar la función mediadora de la inspección de cara a apoyar y favorecer a la comunidad educativa ante la Administración.
FOMENTAR LA RELACIÓN ENTRE FAMILIAS Y EDUCADORES, PARA COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN DEL ALUMNADO.
  • Formar al profesorado para desarrollar la tutoría con familias. Mejorar las técnicas de comunicación y reunión con los padres y madres.
  • Establecer un plan de acción tutorial que contemple como mínimo:
Tres entrevistas anuales con el padre y la madre de cada alumno/a .
Una reunión a principio de curso con todos los padres y las madres de cada grupo-aula para exponer los objetivos educativos que pretendemos conseguir y pedir su colaboración.
  • Reuniones periódicas con los padres y madres de cada grupo de alumnado (al final de cada trimestre) para analizar el funcionamiento del mismo y encontrar estrategias de resolución de conflictos. Programar las reuniones de clase entre profesorado y padres y madres, con objetivos pedagógicos: explicar como se trabaja en clase, reflexionar y debatir conjuntamente temas educativos, charlas orientativas, etc.
FACILITAR LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN OBJETIVA DE LOS TRABAJOS ESCOLARES Y SU RENDIMIENTO.
  • Promover la autoevaluación del alumnado en todos los niveles educativos. Incluir al alumnado de Secundaria en las sesiones de evaluación.
  • Hacer programas conjuntos entre el profesorado y el alumnado que fomenten la participación del alumnado en la programación escolar.
  • Planificar unos criterios públicos y comunes de evaluación del rendimiento del alumnado.
  • Fomentar la autoevaluación a través de la acción tutorial.
  • Prever la participación del alumnado en la evaluación del Centro, a través de los representantes en el Consejo Escolar de Centro.
  • Planificar la evaluación formativa y continua del alumnado.

REALIZAR PROYECTOS CONJUNTOS ENTRE LOS DIVERSOS SECTORES QUE CONFORMEN LA COMUNIDAD EDUCATIVA, A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES, ASOCIACIONES, ENTIDADES, ETC.
  • Fomentar actividades de formación cívica conjuntos entre padres y madres, y profesorado.
  • Proponer charlas informativas a las escuelas y hacer difusión de las actividades que realicen las asociaciones de un barrio o de una ciudad.
  • Fomentar la participación de las entidades y asociaciones culturales, cívicas, etc., para que colaboren con el profesorado en la programación escolar.
  • Proponer a los padres y madres que participen en aspectos concretos de la programación escolar.
  • Incluir en el Plan de Centro de cada escuela el tiempo necesario para hacer los contactes entre la escuela y el entorno.



Fuentes Bibliográficas consultadas.

Ley general de educación 66’97









No hay comentarios:

Publicar un comentario