viernes, 6 de abril de 2018


No es posible ser feliz, sino entiendes que la felicidad depende de ti. 馃槅馃槅馃槅馃槅

domingo, 26 de febrero de 2017



Yo soy S谩nchez.

Yo, yo soy S谩nchez. Mi coraz贸n representa el rojo mismo de la bandera, ya que mi sangre fue derramada en busca de la tan anhelada independencia.

Di mi vida por mi patria y si fuere necesario otra vez la dar铆a, y es que mi alma clama porque mi tierra sea siempre soberana.
Autora: Ruth Rijo

mi茅rcoles, 22 de febrero de 2017


Modelos y metodolog铆as para la evaluaci贸n seg煤n P茅rez Juste.
Principales ejes para organizar la informaci贸n.
Las funciones de la evaluaci贸n.
La amplitud del objeto evaluado.
El enfoque metodol贸gico.
La utilizaci贸n de la evaluaci贸n.

Principales modelos de la evaluaci贸n.
Modelos evaluativos centrados en la eficacia de los programas:
La propuesta de Ralph Tyler.
Las propuestas experimentales.
Modelos orientados a los procesos:
Modelos complejos:
La propuesta de Stake.
El modelo CIPP: la aportaci贸n de Stufflebeam.
La propuesta de P茅rez Juste.
Los modelos cualitativos:
Problemas pendientes:
La experiencia de experto
La Factibilidad
Juicios expertos o juicios democr谩ticos
Los planteamientos 茅ticos
La comparabilidad de los datos
Los est谩ndares para la investigaci贸n evaluativa:
Est谩ndares para la evaluaci贸n de programas
Conceptos generales sobre los est谩ndares
Organizaci贸n y contenido de los est谩ndares
Est谩ndares de utilidad
Est谩ndares de variabilidad o factibilidad
Est谩ndares de precisi贸n

Algunas reflexiones sobre los est谩ndares
Separaci贸n entre programas y su evaluaci贸n.
Definici贸n de est谩ndares en un contexto diferente.
Ausencias y propuesta de modificaciones

Criterios que Exaltan un  Centro Educativo de Calidad.

1.     Capacitaci贸n continua: el personal docente y administrativo debe velar porque todos los que all铆 laboran se mantengan en actualizaci贸n constante en su 谩rea de desempe帽o.

2.     Liderazgo pedag贸gico: el personal que labora en el Centro Educativo debe ser un referente y un modelo a seguir para el alumnado, motiv谩ndoles e inspir谩ndoles a cada d铆a a ser mejores seres humanos.

3.     Empat铆a: el personal que labora en el centro debe sostener una relaci贸n basada en la comprensi贸n a los dem谩s, que les facilite fortalecer las relaciones interpersonales entre todos los actores del proceso.

4.     Evaluaci贸n permanente: el personal que labora en el Centro debe entender que siempre existe algo que mejorar y que para ello debemos mantenernos evaluando continuamente todos los procesos que se ejecuten en el mismo.

5.     Socializaci贸n de las pr谩cticas pedag贸gicas: todos los docentes tienen el compromiso de socializar aquellas pr谩cticas pedag贸gicas novedosas con miras a  fortalecer  las individuales y les ayude a mantener la mejora continua de los procesos 谩ulicos.

6.     Armon铆a: el personal que labora en el Centro debe sostener una relaci贸n arm贸nica con todos los que all铆 laboran.

7.     Trabajo Cooperativo: el personal docente y administrativo deben tener una misma meta y que su consecuci贸n les resulte satisfactoria a todos los que all铆 laboran. Cada quien asume su responsabilidad para realizar  lo que le corresponde  y entiende su compromiso para lograr que el Centro se dirija hacia una sola meta.

8.     Compromiso moral y social: el cuerpo que labora en el Centro asume el compromiso de mostrar una moral intachable ante la sociedad, asumiendo su rol docente en todos los contextos con todas las implicaciones que tiene ser un ente que modifica conciencias en la comunidad.

9.     Resiliencia: el personal que labora en el Centro debe manifestar la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas, anteponiendo siempre los aspectos positivos y la actitud para la mejora.


10.                        Responsabilidad comunitaria: el personal que labora en el Centro debe entender que es su responsabilidad integrarse a las causas comunitarias que sean para el bien com煤n. Adem谩s de aportar sujetos cr铆ticos que ayuden y mejoren la sociedad en sentido general.

Realizado por: Ruth Rijo


martes, 21 de febrero de 2017

La participaci贸n en la educaci贸n dominicana
Participar es tomar parte, colaborar con otros, juntarse con quien tiene inquietudes similares, formando un grupo para conseguir unidos unas metas comunes.
La participaci贸n:  es un derecho de la comunidad educativa y as铆 debe ejercerlo aunque a veces, en esta participaci贸n el rol que jueguen sus miembros puede llegar a alterar el propio concepto, formando barreras entre los profesionales de la ense帽anza y el resto de sectores implicados.
 Seg煤n la ley de general de educaci贸n 66’97 en su  T脥TULO IX: DE LA PARTICIPACI脫N  la define como:
Art. 181 La participaci贸n se concibe como el derecho y el deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa de tomar parte activa en la gesti贸n del centro educativo, de trabajar por su mejoramiento y de integrarse a su gesti贸n, dentro del campo de atribuciones que les corresponda.

Art. 182.La participaci贸n en el centro educativo es expresi贸n de la vida y acci贸n de la comunidad educativa y se manifiesta en el ejercicio de la democracia con responsabilidad y respeto, en cada uno de los estamentos, niveles y modalidades de la educaci贸n, dentro de la esfera de acci贸n que se帽alan las disposiciones jur铆dicas vigentes.

Art. 192.La participaci贸n requiere de la integraci贸n de las fuerzas sociales y econ贸micas privadas, al esfuerzo nacional de educar permanentemente a la poblaci贸n. Por ello se favorecer谩n y estimular谩n las iniciativas que provengan de esos sectores y se les dar谩 cabida en esta tarea. Particularmente, se fomentar谩 la actividad de fundaciones, asociaciones y otros grupos constituidos para estos fines.


La Participaci贸n Social en la Educaci贸n

La Participaci贸n Social en la Educaci贸n precisa de la colaboraci贸n -sistem谩tica y organizada- de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organizaci贸n sindical, directivos escolares, exalumnos, as铆 como los dem谩s miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin com煤n del mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la organizaci贸n e instrumentaci贸n de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeaci贸n, el seguimiento y valoraci贸n de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado.

 
Sobre la Sobre la Participaci贸n Social a trav茅s de los Consejos

La acci贸n decidida y comprometida de la ciudadan铆a en los asuntos educativos contribuye a la concertaci贸n de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados -en diferentes niveles y alrededor de diversas tareas-, con las acciones educativas. Los Consejos, en general, posibilitan la articulaci贸n de esfuerzos en dos direcciones:

 
En la horizontal, entre m煤ltiples actores, temas variados, programas estrat茅gicos federales y nacionales; y

De manera vertical, entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el nacional.



La Participaci贸n en la Educaci贸n, tiene como principal objetivo lograr la autogesti贸n de las escuelas, mediante la ampliaci贸n de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construcci贸n de una eficiente planeaci贸n estrat茅gica de los centros escolares. La gesti贸n escolar as铆 entendida, no se reduce a la funci贸n exclusiva del director, sino que incluye la dimensi贸n del trabajo colegiado, impulsando la participaci贸n activa de la comunidad escolar, incluyendo a los actores externos.

La participaci贸n responsable requiere estar formado e informado. Esto supone:
  • Tener estrecho contacto con todos los padres y madres del alumnado.
  • Complicidad con el profesorado y equipo directivo del centro.
  • Plantear ideas y experiencias.
  • Intercambiar opiniones.
  • Buscar juntos soluciones y mejoras en la gesti贸n del Centro.
Atendiendo al Real Decreto 1593/86, (art铆culo 5), las asociaciones de padres de alumnos asumir谩n las siguientes finalidades:
  1. Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educaci贸n de sus hijos o pupilos.
  2. Colaborar en las actividades educativas de los centros.
  3. Promover la participaci贸n de los padres de los alumnos en la gesti贸n del centro.
  4. Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gesti贸n de los centros sostenidos con fondos p煤blicos.
  5. Facilitar la representaci贸n y la participaci贸n de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros p煤blicos y concertados y en otros 贸rganos colegiados.
  6. Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el art铆culo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.



¿C貌mo mejorar  las relaciones Escuela-comunidad?

Algunas estrategias  que podr铆an contribuir a mejorar las relaciones Escuela- Comunidad:
               
1    1-      Fomentar el uso comunitario de las instalaciones de la escuela: Es un buen uso de los recursos de la escuela utilizarla en los d铆as y horas que no hay docencias para que comunitarios ofrezcan  cursos en diferentes 谩reas.  As矛 se reduce el vandalismo.

2-Desarrollar una pol铆tica de uso eficaz de la escuela: Invitar a los padres que puedan y deseen          hacerlo      a   crear salas de tareas para sus hijos y los hijos de padres que no puedan ayudar a los suyos a realizar sus asignaciones.

3-El reconocimiento de estudiantes: Buscar apoyo con comunitarios que cuenten con recursos o Restaurantes de la comunidad que quieran dar apoyo  para llevar a los alumnos/as que hayan pasado al cuadro de honor del centro  para hacerle un homenaje-reconocimiento.

4-Hacer acuerdos con los comerciantes que venden 霉tiles escolares para hacerles descuentos a los estudiantes que obtengan las mejores calificaciones en la compra de sus materiales escolares del pr贸ximo a帽o.

5- Invitar a los padres, comerciantes, profesores y empleados del centro a los reconocimientos que se le hacen a los estudiantes.

6- Invitar a los padres/madres a un banquete en la escuela por lo menos una vez al a帽o, 猫ste puede ser patrocinado por una organizaci贸n de servicios a la escuela.

7-Invitar a los ciudadanos de la zona a participar en todas las actividades que se realicen en el centro: charlas, jornadas, celebraciones y reconocimientos.

8- Invitar a los l铆deres comunitarios al acto de apertura del a帽o escolar y darles participaci贸n a estos en todas las actividades que planifique el centro.

9- Enviar notas a los medios de comunicaci贸n de proyectos especiales, asambleas, actividades escolares.

10-Formular planes de trabajo que apoyen los proyectos de la escuela  e involucrar a los padres/madres para desarrollarlos.

11-Realizar talleres y charlas con la participaci贸n de las familias y la comunidad.


Propuesta de Medidas para fomentar la participaci贸n democr谩tica de la Comunidad Educativa.

FOMENTAR LAS ORGANIZACIONES DE CADA SECTOR.
  • Promover que los diversos sectores de la comunidad educativa organicen actividades de forma aut贸noma e independiente y de forma colectiva.
  • Asegurar convenios para infraestructura y para el funcionamiento de las asociaciones, no solamente como contraprestaci贸n de servicios.
  • Facilitar ayudas para la realizaci贸n de actividades de formaci贸n organizadas por estas asociaciones.
  • Facilitar locales, a trav茅s de las administraciones municipales, para asegurar lugares de reuni贸n.
FOMENTAR LA FORMACI脫N PARA LA PARTICIPACI脫N.
  • Promover encuentros de formaci贸n del alumnado que pertenece a los Consejos Escolares a nivel territorial.
  • Promover seminarios conjuntos de familias y profesorado para los temas de participaci贸n.
  • Promover actividades de formaci贸n dirigidas a las familias espec铆ficamente.
FACILITAR LOS RECURSOS QUE FOMENTEN LA PARTICIPACI脫N.
  • Recoger en el horario laboral de los ense帽antes un tiempo de dedicaci贸n a los temas de participaci贸n.
  • Establecer anualmente a trav茅s de los 贸rganos colegiados (Consejo Escolar, claustro, comisiones...) un tiempo para la reflexi贸n de temas generales relacionados con las finalidades educativas.
  • Facilitar mecanismos de participaci贸n del alumnado mediante la inclusi贸n dentro del horario lectivo de tiempo para la realizaci贸n de asambleas de aula, de delegados/des,etc.
PROMOVER MECANISMOS DE INFORMACI脫N ENTRE TODA LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
  • Realizar contactos peri贸dicos entre el equipo directivo y la Junta del AMPA (Asociaciones de madres y padres de alumnos), para intercambiar informaci贸n como complemento del Consejo Escolar.
  • Publicaci贸n, a trav茅s de la administraci贸n local y/o comarcal, de boletines y revistas de informaci贸n y difusi贸n general, dirigidas a padres y madres.
  • Establecer el mecanismo para asegurar la informaci贸n b谩sica del funcionamiento del Centro al profesorado que se incorpora al equipo docente.
  • Asegurar la comunicaci贸n p煤blica de toda la informaci贸n que llega o afecta al Centro (murales, hojas internas, etc.) al conjunto de la comunidad educativa.
  • Hacer llegar con tiempo suficiente a todos los sectores de la Comunidad Educativa la informaci贸n sobre legislaci贸n, normativas, concursos, etc.
PLANIFICAR Y PROMOVER QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ASUMAN FUNCIONES DE RESPONSABILIDAD CONCRETA EN CADA ESCUELA.
  • El Plan de Centro (PGA) tiene que establecer los 谩mbitos de trabajo del Consejo Escolar, as铆 como las responsabilidades de todos sus miembros: profesorado, padres y madres , alumnado y representantes municipales.
  • Es necesario determinar anualmente las funciones de las persones que har谩n labores de direcci贸n, coordinaci贸n y dinamizaci贸n de los diferentes equipos de profesorado, seg煤n el Plan de Centro, intentando la m谩xima implicaci贸n y corresponsabilidad en el funcionamiento del Centro y una distribuci贸n racional y equitativa del trabajo.
  • Promover Comisiones de trabajo con participaci贸n de todos los sectores de la Comunidad Educativa para facilitar y fomentar la participaci贸n y formaci贸n tanto del profesorado como de los padres, madres y alumnado.
  • Establecer en los planes de Centro qu茅 aspectos son asumidos por los alumnos de forma progresiva a nivel organizativo.
  • Determinar con claridad 谩mbitos de participaci贸n de padres y madres en la vida del Centro.
    Dignificar la participaci贸n. Concretar los tipos de reuni贸n y los contenidos a tener en cuenta. Establecer un orden del d铆a y un horario que posibilite la participaci贸n de todos. Planificar las reuniones para que sean efectivas.
FAVORECER QUE LOS CONSEJOS ESCOLARES SEAN ORGANISMOS DE PARTICIPACI脫N REAL.
  • Garantizar que la informaci贸n previa llegue a todos los sectores con el tiempo suficiente para ser estudiada.
  • Establecer un plan de trabajo aut贸nomo anual del Consejo Escolar de Centro. Este plan de trabajo no tendr铆a que limitarse a la aprobaci贸n de documentos "administrativos", sino contemplar 谩mbitos comunes de investigaci贸n-formaci贸n para la mejora de la calidad educativa en los Centros, teniendo como objetivo prioritario crear una cultura de participaci贸n democr谩tica.
  • Asegurar que, como m铆nimo se cumplan las funciones otorgadas por la ley. Garantizar que el horario y el espacio son adecuados para el conjunto de la comunidad educativa.
  • Profundizar la funci贸n de dinamizaci贸n por parte de la presidencia o coordinaci贸n del Consejo escolar.
  • Promover Consejos Escolares con una composici贸n equilibrada y un car谩cter abierto con m谩s implicaci贸n de todos los sectores de la comunidad educativa.
  • Comunicar a todos los sectores de la comunidad educativa los acuerdos del Consejo Escolar. Promover otras estructuras organizativas que posibiliten el intercambio de informaci贸n y el debate entre los padres y madres del Consejo Escolar y los dem谩s (asamblea de padres y madres, delegados/des de aula, comisiones de trabajo....)
  • Potenciar las relaciones, el intercambio de informaci贸n, etc. entre los diferentes consejos escolares (Centro, municipal, comarcal, nacional, estatal).
  • Exigir que los debates que se producen en el Consejo Escolar de Estado y en el Consejo Escolar Valenciano lleguen al conjunto de la comunidad educativa valenciana y a la inversa.
FOMENTAR LA AUTONOM脥A DE LOS CENTROS.
  • Promover normativas flexibles: modificaci贸n del actual marco legal para que cada Centro garantizando unos m铆nimos de participaci贸n y gesti贸n - determine el modelo m谩s adecuado.
  • Dotaci贸n de recursos a cada Centro seg煤n su proyecto, garantizando una dotaci贸n b谩sica m谩s que suficiente para todos.
  • Exigir que la administraci贸n educativa respete los acuerdos tomados por la Comunidad Educativa en sus 贸rganos de participaci贸n y gesti贸n.
  • Transparencia y participaci贸n en las decisiones de la administraci贸n que afecten a la escuela y al sistema educativo.
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACI脫N EN LAS DECISIONES DE LA ADMINISTRACI脫N QUE AFECTEN A LA ESCUELA Y AL SISTEMA EDUCATIVO.
  • Regular la participaci贸n de todos los sectores de la Comunidad educativa en:
- Evaluaci贸n de programas, experiencias, proyectos experimentales, materiales curriculares.
- Evaluaci贸n y control de los proyectos de Centro.
  • Fomentar una evaluaci贸n formativa y democr谩tica de todo el proceso educativo, donde participe toda la comunidad educativa.
  • Asegurar la transparencia en los concursos, oposiciones o designaci贸n de cargos y funciones t茅cnico- pedag贸gicas. Limitaci贸n de los cargos de libre designaci贸n en la administraci贸n educativa.
  • Asegurar que una parte de todas las comisiones seleccionadoras y tribunales son escogidos por sorteo.
  • Presencia de representantes del profesorado como miembros de pleno derecho en las comisiones de selecci贸n de puestos de trabajo, comisiones que otorgan subvenciones, etc.
  • Reforma de los mecanismos administrativos que solucionen los agravios que afectan a los derechos de los padres y madres y del alumnado.
  • Potenciar la funci贸n mediadora de la inspecci贸n de cara a apoyar y favorecer a la comunidad educativa ante la Administraci贸n.
FOMENTAR LA RELACI脫N ENTRE FAMILIAS Y EDUCADORES, PARA COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD EN LA EDUCACI脫N DEL ALUMNADO.
  • Formar al profesorado para desarrollar la tutor铆a con familias. Mejorar las t茅cnicas de comunicaci贸n y reuni贸n con los padres y madres.
  • Establecer un plan de acci贸n tutorial que contemple como m铆nimo:
Tres entrevistas anuales con el padre y la madre de cada alumno/a .
Una reuni贸n a principio de curso con todos los padres y las madres de cada grupo-aula para exponer los objetivos educativos que pretendemos conseguir y pedir su colaboraci贸n.
  • Reuniones peri贸dicas con los padres y madres de cada grupo de alumnado (al final de cada trimestre) para analizar el funcionamiento del mismo y encontrar estrategias de resoluci贸n de conflictos. Programar las reuniones de clase entre profesorado y padres y madres, con objetivos pedag贸gicos: explicar como se trabaja en clase, reflexionar y debatir conjuntamente temas educativos, charlas orientativas, etc.
FACILITAR LA PARTICIPACI脫N DEL ALUMNADO EN LA PROGRAMACI脫N Y LA EVALUACI脫N OBJETIVA DE LOS TRABAJOS ESCOLARES Y SU RENDIMIENTO.
  • Promover la autoevaluaci贸n del alumnado en todos los niveles educativos. Incluir al alumnado de Secundaria en las sesiones de evaluaci贸n.
  • Hacer programas conjuntos entre el profesorado y el alumnado que fomenten la participaci贸n del alumnado en la programaci贸n escolar.
  • Planificar unos criterios p煤blicos y comunes de evaluaci贸n del rendimiento del alumnado.
  • Fomentar la autoevaluaci贸n a trav茅s de la acci贸n tutorial.
  • Prever la participaci贸n del alumnado en la evaluaci贸n del Centro, a trav茅s de los representantes en el Consejo Escolar de Centro.
  • Planificar la evaluaci贸n formativa y continua del alumnado.

REALIZAR PROYECTOS CONJUNTOS ENTRE LOS DIVERSOS SECTORES QUE CONFORMEN LA COMUNIDAD EDUCATIVA, A TRAV脡S DE SUS REPRESENTANTES, ASOCIACIONES, ENTIDADES, ETC.
  • Fomentar actividades de formaci贸n c铆vica conjuntos entre padres y madres, y profesorado.
  • Proponer charlas informativas a las escuelas y hacer difusi贸n de las actividades que realicen las asociaciones de un barrio o de una ciudad.
  • Fomentar la participaci贸n de las entidades y asociaciones culturales, c铆vicas, etc., para que colaboren con el profesorado en la programaci贸n escolar.
  • Proponer a los padres y madres que participen en aspectos concretos de la programaci贸n escolar.
  • Incluir en el Plan de Centro de cada escuela el tiempo necesario para hacer los contactes entre la escuela y el entorno.



Fuentes Bibliogr谩ficas consultadas.

Ley general de educaci贸n 66’97









Los Conflictos.
Conceptualizaci贸n.

Vinyamata (2001) afirma que el conflicto es una lucha, por el desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontaci贸n de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o m谩s partes. El conflicto es connatural con la vida misma, est谩 en relaci贸n directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacci贸n de las necesidades, se encuentra en relaci贸n con procesos de estr茅s y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acci贸n que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos.

Fisas, v. (2001) define conflicto como  un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcci贸n social, una creaci贸n humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo seg煤n c贸mo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado.

Entelman (2002) define que el conflicto es un proceso din谩mico, sujeto a la permanente alteraci贸n de todos sus elementos. a medida que se desarrolla su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones estrat茅gicas sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos.


Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene que el conflicto es un proceso social en el cual dos o m谩s personas o grupos contienden, unos contra otros, en raz贸n de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario. As铆 mismo, la Fundaci贸n Progresar (2000) lo concibe como una disputa entre dos o m谩s partes interdependientes que perciben metas incompatibles, recursos escasos o sentimientos.

Guido Bonilla (1998) considera el conflicto como una situaci贸n social, familiar, de pareja o personal que sit煤a a las personas en contradicci贸n y pugna por distintos intereses y motivos —teniendo en cuenta que por contradicci贸n se entiende la oposici贸n de dos o m谩s personas o grupos 茅tnicos, sociales y culturales, o la manifestaci贸n de incompatibilidades frente a alg煤n asunto que les compete, y por pugna la acci贸n de oponerse a la otra persona, la lucha que se presenta por la intenci贸n de su decisi贸n.

Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacci贸n social, familiar o personal.

Or铆genes y ra铆ces del conflicto
 El abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a continuaci贸n se exponen.
  La subjetividad de la percepci贸n, teniendo en cuenta que las personas captan de forma diferente un mismo objetivo.

  Las fallas de la comunicaci贸n, dado que las ambig眉edades sem谩nticas tergiversan los mensajes.

  La desproporci贸n entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida distribuci贸n de recursos naturales y econ贸micos generan rencor entre los integrantes de una sociedad.

  La informaci贸n incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema s贸lo conocen una parte de los hechos.

  La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotecci贸n y la dependencia son fuente de dificultades.

  Las presiones que causan frustraci贸n, ya que esta se presenta cuando los compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.

  Las diferencias de car谩cter; porque las diferentes formas de ser, pensar y actuar conllevan a desacuerdos.

Para que exista un conflicto tres son los elementos necesarios que deben darse:

  Desacuerdo: provocado por una diferencia de opini贸n. Cuando esta diferencia desaparece, lo mismo sucede con el desacuerdo y con el conflicto. Puede darse tambi茅n el caso de que persista la diferencia de opini贸n pero que haya acuerdo sobre el proceso de toma de decisiones con lo que el conflicto deja tambi茅n de existir.

  Escasez: causada por una limitaci贸n de recursos que impide a cada una de las partes obtener lo que desea y que genera interdependencia entre ellas.

  Derechos de propiedad en disputa: las partes en conflicto no est谩n de acuerdo sobre cu谩l de ellas tiene autoridad para asignar recursos o sobre el proceso de toma de decisiones.
Elementos del conflicto: son los siguientes:
Las personas: los seres humanos concretos con emociones, necesidades, percepciones, efectos y valores.
El proceso: es el desarrollo o historia del conflicto, los procesos de comunicaci贸n, el lenguaje y las condiciones de las partes
Los problemas: son las necesidades e intereses de cada parte, diferencias de fondo, de forma y de procedimiento.
Hay conflictos de tipo: Intrapersonal (en el interior de las personas) y  Interpersonal (entre las personas).
Conflicto intrapersonal: Se presentan cuando hay: deseos o valores conflictivos,  maneras competitivas de satisfacci贸n, frustraci贸n, discrepancias de papeles.
Conflicto interpersonal:   Se presentan cuando hay: diferencias individuales, recursos limitados, diferenciaci贸n de roles.
Gesti贸n y resultados:
Una manera de gestionar un conflicto es construir un instrumento sencillo pero muy 煤til denominado mapa el conflicto, en el que hay tres elementos esenciales que se relacionan y afectan rec铆procamente; las personas, los procesos y los problemas.
Manejo de conflictos: Procedimientos, dise帽o y ejecuci贸n de un plan de acci贸n, din谩mica. Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto pueden presentarse las siguientes actitudes:

  Aceptar la condici贸n humana y la cadena de conflictos para aprender a sobrellevarlos y a asumirlos como un est铆mulo.
  Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.
  Aceptar a los dem谩s cuando plantean ideas diferentes.
  Aprender a dialogar sin fomentar las pol茅micas y el «di谩logo de sordos».
  Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.
  Fomentar la actitud de «ganar-ganar».
  Evitar reprimir o explotar la agresividad.

Efectos del conflicto:

Los efectos y repercusiones de un conflicto est谩n relacionados con la forma como se desarrolle una negociaci贸n, as铆 como con la actitud y los comportamientos que asumen los actores. De esta manera, un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los siguientes aspectos:

  Se almacenan o concentran energ铆a y presiones que conllevan a la violencia.

  Se origina frustraci贸n y sentimientos destructivos.

  Se genera ansiedad y preocupaci贸n que pueden ocasionar trastornos en la salud.

  Se produce impotencia, inhibici贸n y bloqueo.

  Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.

  En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.

  Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.